miércoles, 3 de noviembre de 2010

Paisajes de otoño








Fotos tomadas por alrededores de San juan de la Peña y San Salvador


martes, 26 de octubre de 2010

Peyreguet

Este desconocido pico es hermano del Midi D'Oisseau, se levanta a casi 2.500 mt a la sombra del archiconocido Midi.

Para llegar a él partiremos desde Formigal. Cruzamos la frontera a Francia y hay un primer parking a la derecha donde podemos dejar el coche en bateria.




Pasaremos por 2 albergues y vamos viendo el Peyreguet de frente. Tras unas primeras subidas, podemos elegir dos caminos, a la izquierda o a la derecha. Ambos tengo entendido que llevan al collado de Peyreguet igualmente. Nosotros vamos por el de la derecha, de frente al Midi por el refugio de Pombie.

Llegamos al ibón del mismo nombre, con el refugio a su orilla. Estamos en la cara sur del Midi y se ve una impresionante roca por la que suben muchos escaladores.



No paramos de mirar el gran monte, casi nos hemos olvidado del Peyreguet que queda a nuestra izquierda.

Comienza desde aqui otra subida que se hace muy llevadera porque se descubren dos pequeños ibones más por el camino que son realmente bonitos.








Llegamos a otro collado, por el que vemos ya una gran panorámica del norte y se ven los lagos de Bious-Artigues y sus bosques cercanos.

Tras la última subida fuerte en la que mi compañero empieza a esprintar para no sufrir otra derrota en la cumbre (esta vez sí me ganó), se accede al Pyc Peyreguet.






La vista es impresionante, se abarca mucho Pirineo porque estos dos picos están bastante aislados. Por supuesto vemos al Midi en primer plano. Al Oeste se divisan Anayet, la punta de Collarada, Aspe y Lecherines, Bisaurin a lo lejos, la mesa de los tres Reyes ... y al oeste es la zona que nosotros no conocemos, pero sabemos que está el Balaitus, Panticosa y los Infiernos, aunque no estoy seguro de si se ven desde aqui.



Vista al sur. Parking, Formigal y Valle de Tena.



Vista al Este. Balaitus.

La vuelta la podemos hacer circular si desde el collado bajamos hacia el norte, o volver por el refugio de Pombie de nuevo.


miércoles, 13 de octubre de 2010

Paseo por Aguastuertas

Tras dejar atrás Hecho y la llamada "boca del infierno", llegamos a selva de Oza en coche y seguimos por un camino sin asfaltar dejando atrás un bar de madera y un edificio a la izquierda.

Por esa carretera llegamos a un punto en el que hay que aparcar (unos 10 Km) y seguir andando.



En esta foto vemos el camino recorrido



Andaremos unos 45 minutos y tras una pequeña subidita de otros 10 min ... Voilá !




Descubrimos el impresionante valle de Aguastuertas. Una llanura rodeada de montañas con rios que aparecen y desaparecen en su interior.



Bonito lugar para tan poco esfuerzo ;)



Haciendo el mono

miércoles, 9 de junio de 2010

Los "otros" ibones de Anayet

Esperando que la nieve no nos lo dificultara, este pasado sábado intentamos subir a los ibones de Anayet por la Canal Roya.

El comienzo se encuentra en un aparcamiento que hay en la carretera que sube al Somport, a las estaciones de Candanchú y Astún. Pasado Canfranc estación, dejaremos el Hotel Santa Cristina a la derecha y en unos 300 m veremos un aparcamiento también a la derecha de la carretera. Desde este lugar tenemos unas impresionantes vistas al Aspe,al pico del Aguila y Lecherines.

Se empieza cruzando un pequeño puente y nos adentramos en un bosquecillo. El camino tiene subidas y bajadas. Vamos acompañando todo el trayecto al rio Canal Roya (luego Aragón) cruzándolo en numerosas ocasiones.

Este valle tiene su nombre debido al color rojizo de la arena. En aragonés "royo" significa "rojo"

Fácilmente veremos marmotas, ya que abundan en el valle.

El camino es engañoso. Hasta llegar al final de la canal subiremos unos 500 metros y parece que estamos andando en llano.

Al final llegamos a un precioso lugar llamado la Rinconada, a los pies de Anayet y donde desembocan numerosas cascadas de agua, sobre todo en esta época primaveral.

Vimos que la subida final tenía aún mucha nieve y nos avisaron que estaba peligroso, asi que decidimos no arriesgar, y ya que en el plano había otros ibones (tambien llamados de Anayet) en nuestro lado de la montaña (justo al otro lado de los famosos) decidimos explorar y subir monte a través a ver si los encontrábamos. Se unió a nosotros Juan Antonio que venía con la misma intención y al comentarle que existían estos ibones se animó a buscarlos. Gracias por tus fotos y tu compañía Juan. 

La pendiente era dura, sobre todo por no haber camino, pero en una media hora los localizamos. La dirección era hacia los pies de Anayet, dejando a la izquierda las cascadas y la Rinconada.

Pequeños, pero bonitos en esta temporada. Acumulaban nieve y hielo y es de esperar que en verano no tengan apenas agua estos cuatro ibones. Nos entretuvimos un buen rato sacando fotos de la nieve, el agua, reflejos, etc.

Al final valió la pena y nos tomamos el merecido almuerzo antes de volver, también bajando sin camino hasta llegar de nuevo a la canal.

Aquello de abajo son insectos ? No, son vacas ! Cogimos buena altura desde la Rinconada.

Vista de la Canal Roya desde arriba

Ficha :
Duración : 5,25 h (sin contar tiempo de comida)
Distancia : 18,2 Km
Altitud maxima :  2066 m
Desnivel : 718 m
Desnivel acumulado : 1460 m
Dificultad : Muy fácil hasta la Rinconada, con subida más exigente a los ibones.


miércoles, 28 de abril de 2010

El sarrio pirenaico, un experto montañero y escalador

Le chamois des Pyrénées

El sarrio pirenaico o rebeco (Rupicapra Rupicapra Pyrenaica), es uno de los animales más típicos y notables de nuestro Pirineo.

Suele encontrarse, en distintas zonas pirenaicas tanto españolas como francesas, en altitudes de entre 1.000 y 3.000 metros, en función del clima estival o invernal y por tanto de la mayor o menor disponibilidad de pastos no cubiertos por las nieves. Abunda más en el Pirineo Central (pueden observarse con frecuencia en el Pirineo oscense)
El censo se calcula en unos 20 a 25 mil ejemplares.

El tamaño de los machos adultos es de alrrededor de 1 m de longitud desde el hocico hasta la cola, y su altura de unos 70 cm. Tiene cuernos que alcanzan unos 25 cm. La talla y cuernos de las hembras son algo inferiores.

La edad de un sarrio puede llegar a los 20/22 años. Tiene escasos depredadores naturales (lobos, osos, zorros y águilas) con efectos casi insignificantes ya que solo matan a algunos cachorros; su principales enemigos son los cazadores humanos que los abaten para conseguir sus cabezas como estúpidos trofeos.

Las patas y pezuñas estan especialmente acondicionadas para efectuar saltos espectaculares y mantener el equilibrio y el agarre a las rocas de los difíciles escarpados montañosos.

Por eso se le puede aplicar, con toda propiedad, el conocido refrán: "La cabra siempre tira al monte"

En muchas ocasiones están ahí. Mirándonos tranquilamente. Hay que fijarse mucho en las montañas de alrededor ya que con paciencia no es difícil verlos.


En el Castillo de Achert el perro se lanzó a por ellos y ni se inmutaron. Simplemente desaparecieron por el precipicio.


Casi pasamos sin verlo. Cerca del ibón de Estanés



Otras dos fotos mucho mas claras a contraluz.


Aquí veréis los sarrios en la montaña que está frente al perro. En Aguastuertas.



---------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 7 de abril de 2010

Cuculo - San Juan de la Peña - Sta Cruz

Este fin de semana primaveral decidimos hacer uno de los montes del Prepirineo que me faltaban por ver : Cuculo.

Dicho monte, de 1.555 m, se encuentra situado en la comarca de la Jacetania (Jaca), provincia de Huesca (España)

Se comienza desde el llamado "Barranco de la Carbonera". Hay que dejar el coche en la carretera que lleva desde Sta Cruz de la Serós al monasterio de S. Juan de la Peña. Antes de llegar al viejo veremos a la derecha en la carretera un aljibe donde guardaban agua. Ahí empieza el camino que sube el barranco y nos lleva tanto a Cuculo como a la ermita de San Salvador.



Se pasa por un bosque de pinos al principio, que se convierte en hayedo conforme va aumentando el desnivel.

Tras subir el barranco llegamos a un prado verde y lleno de flores en esta época. No sé cuales son, tengo que aprender algo de botánica, pero os pongo unas fotos.



A la izquierda veremos San Salvador y a la derecha se intuye Cuculo, aunque lo que se vé no es la cumbre, ya que está detrás de 2 monticulos y se esconde para engañar a nuestras fuerzas.

No hay más que subir e ir divisando el final. El camino no está muy marcado, pero no tiene pérdida. Llegaremos a una especie de pasarela que deja a la derecha Oroel y S. Juan de la Peña, a la izquierda se ve hasta el pantano de Yesa y al frente el Pirineo.


Cuculo tiene una especie de doble cumbre, con una amplia vista de varios valles que entran en el Pirineo y sus localidades. Se divisa Jaca, Sta Cilia, JavierreGay, Bailo, Larués, Aisa ...



Volvemos por el mismo sitio con algún que otro buitre observándonos, en dirección ahora a San Salvador por la misma pradera que hemos pasado antes.

Los árboles parecían cristalizados. El caso es que no era nieve ni escarcha, sino que el aire forma pequeños trocitos de hielo en cada punta de hoja de los pinos. Al pasar por debajo de ellos había momentos que el aire las tiraba y provocaba una lluvia de cristalillos a pleno sol. Nunca lo había visto ni sé como se llama el fenómeno, pero es muy curioso. Hasta el perro se mosqueaba..



Cogemos el camino forestal que lleva al monasterio nuevo de S. Juan de la Peña. Este trozo es mas llano y aburrido, en suave descenso hasta la carretera y finalmente el Monasterio (1 hora ).

Aquí podríamos haber acabado, pero como estábamos con ganas de andar tras un buen bocata de tortilla y un trgo de buen vino (reino de los mallos, lo recomiendo) y yo había dejado el coche en Sta. Cruz de la Serós nos lanzamos a completar la ruta y bajar hasta el pueblo.



Tras bajar hasta el cruce con el monasterio viejo aún hay que hacer algo de subida para pasar por detrás de unas antenas por el camino que lleva a Sta Cruz. Está indicado y en algo más de una horita llegamos a destino.

Ficha :
Tiempo : Unas 4 horas en total, pero se puede separar en 2 excursiones.
Altura max : 1.555 m (Cuculo)
Desnivel : 526 m
Desnivel acum : 992 m
Distancia : 15,5 Km






miércoles, 17 de febrero de 2010

Chemin de la Mature en invierno

Este sabado quería enseñar a mi amigo Fran que eso de andar con raquetas por la nieve.

Había temperaturas muy bajas (-10º), pero con sol se llevan estupendamente.

Pensé que no había estado nunca en el Chemin de la mature en invierno (ver link anterior para situación y como llegar) y como es uno de mis lugares favoritos, allí que fuimos.


El Chemin es mas espectacular si cabe en invierno. En muchos tramos la nieve y el hielo se juntan con la piedra y se hace difícil andar. Estuvimos cambiando varias veces de botas a raquetas.


Puntas de hielo amenazantes ...

No se hacía nada cómodo, las raquetas enganchaban bien, pero las rocas de debajo dificultaba andar. En todo el camino y pegado a la pared numerosos carámbanos de hielo. Nos extrañó que no había ninguna huella en el camino salvo la de un animal pequeño que no sé identificar y que veréis en la foto siguiente.


Llegó un momento en el que el paso se ponía realmente peligroso. Apenas cabían las raquetas y a la derecha hay un precipicio de unos 80 m. No basta con clavar el bastón en la nieve para ver si hay suelo a la derecha del camino y nos dimos la vuelta. Estaríamos a unos 15 minutos del final de la roca y llegar al bosque.


El profundo valle que recorre el Chemin desde su altura.

Total que no llegamos al bosque que es donde yo pensaba que mejor uso podríamos dar a las raquetas. Ahora entiendo porque no había huellas. Aparte del peligro de un resbalón, no es cómodo recorrerlo de ninguna de las formas. No lo recomiendo si hay nieve.



Quien vivirá en esas casitas ...


La ficha la podéis ver en este post

domingo, 31 de enero de 2010

ALUDES o AVALANCHAS: Medidas de prevención y supervivencia

AVALANCHES: Mesures de prévention et de la survie
AVALANCHES: Measures of prevention and survival

CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUDES

Un ALUD o AVALANCHA ocurre cuando se produce la ruptura del equilibrio dentro una masa importante de nieve acumulada y ésta se desprende y rueda o se desliza en cascada por la pendiente de una montaña.

Ello está provocado por factores tales como: el mayor peso por sobrecarga del depósito tras nevadas copiosas, la subida de temperaturas o la lluvia que ocasionan su fusión y fluidificación (tormentas, vertientes iluminadas por el sol) el viento, los ruidos (disparos, explosivos), los temblores de tierra, el paso de personas o vehículos por zonas cercanas (esquiadores, alpinistas, motos de nieve) etc.

El alud inicial puede arrastrar en el descenso a otras masas de nieve, lo que va aumentando progresivamente su tamaño y su velocidad.

Las grandes avalanchas, si la pendiente es muy inclinada, pueden deslizarse a importantes velocidades y llegar a alcanzar los 350 km/h.
El material que se desliza (nieve, hielo, tierra, rocas, etc) suele estar acompañado por ondas de presión y vacío muy destructoras capacer de causar daños a cualquier obstáculo que encuentren en su camino (árboles, edificios, animales, etc) y causar la muerte a un ser vivo incluso antes de que lo alcance el propio frente sólido del alud.

Clases de aludes o avalanchas:

Aludes de nieve en polvo
Aludes de placas
Aludes de nieve húmeda
Aludes de fondo
Aludes superficiales
Aludes espontáneos
Aludes accidentales
Aludes provocados

Uno de los tipos de aludes más poderosos, destructores y espectaculares son las llamadas avalanchas de nieve en polvo constituidas por una mezcla/suspensión turbulenta de granos de hielo, nieve y aire (aerosol) que se forma a consecuencia de la grandes aceleraciones/velocidades que adquiere la masa deslizante al caer o rodar por zonas verticales o muy inclinadas. El ruido que producen suena como una fuerte tormenta de truenos.
Son los aludes más comunes y suelen causar muchas victimas.

También las llamadas avalanchas de placas, a menudo provocadas por los esquiadores y excursionistas, causan numerosas víctimas. Se producen cuando existen capas de nieve suelta subyacente sobre las que se superponen otras placas de nieve dura o en polvo que se movilizan de forma inmediata y rápida.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Clasificación de riesgo de los aludes:

Atendiendo a su índice de posible peligrosidad, su tamaño y potencial destructivo, los riesgos de los aludes se clasifican en una ESCALA EUROPEA UNIFICADA DE RIESGO Y ALERTA cuyos niveles y colores indicativos en los mapas son los siguientes:

ÍNDICE 1
RIESGO: DÉBIL
C0LOR DE ALERTA: VERDE

Nieve estabilizada
Se puede practicar montañismo y esquí sin temor a peligros excesivos, salvo en zonas determinadas.


ÍNDICE 2
RIESGO: LIMITADO
COLOR DE ALERTA: NARANJA

Estabilización segun zonas
Riesgo de aludes limitados en algunas pendientes o lugares
Excursiones y esquí han de ser planificados, con itinerarios que eviten terrenos inclinados.


ÍNDICE 3
RIESGO: NOTABLE
COLOR DE ALERTA: NARANJA

Estabilidad débil especialmente en pendientes
Riesgo de aludes medianos y grandes en numerosas pendientes
Es peligroso el montañismo o el esquí fuera de las zonas permitidas.


ÍNDICE 4
RIESGO: FUERTE
COLOR DE ALERTA: ROJO

Estabilidad débil en la mayoría de las pendientes
Peligro de aludes medianos e importantes en numerosas áreas, que pueden producirse tanto de forma espontánea como por sobrecargas provocadas
Es peligroso el montañismo o el esquí salvo en las zonas permitidas: llanas o con pendientes moderadas (de menos de 20 grados de inclinación)
Es también peligoso transitar por sendas o lugares situados al final de las vertientes montañosas.


ÍNDICE 5
RIESGO: MUY FUERTE
COLOR DE ALERTA: ROJO

Inestabilidad generalizada del manto nivoso
Peligro de aludes importantes espontáneos en toda clase de terrenos inclinados
Se debe renunciar a cualquier actividad de senderismo, montañismo o esquí.


Los aludes producen cada año numerosas víctimas mortales.
La mayoría de ellas sufren los accidentes debido a conductas imprudentes protagonizadas especialmente por excursionistas o esquiadores con poca experiencia que desconocen los riesgos propios de las alturas y la nieve (apartarse de sendas o rutas seguras, esquiar fuera de las pistas señalizadas, etc)

Teniendo en cuenta que los aludes suelen repetirse en las mismas zonas es importante tener presente la historia orográfica y metereológica de cada lugar y adoptar una filosofía de prevención e informarse del riesgo probable mediante el estado del tiempo y de la nieve a través de las opiniones de personas expertas (Guardia Civil, Ayuntamientos, Estaciones de Esquí) y también de los boletines metereológicos.


El probable riesgo puede ser también evaluado a priori mediante determinados test o métodos como el Nivotest Bolognesi o el método de Werner Munter.


En lugares donde ya se han producido avalanchas o en zonas en las que el riesgo previsible puede alcanzar instalaciones o construcciones habitadas suelen planificarse determinadas medidas previas para disminuir el peligro: repoblación forestal, construcción o instalación de barreras o artificios similares para desviar o diseminar los posibles avenidas (muros, vallas, diques de frenado, viseras, rastrillos, paravientos, redes y cables de acero, etc) provocación de aludes controlados mediante explosivos, limitación de actividades en áreas peligrosas, prohibición de edificaciones, evacuación temporal de personas en periodos de alto riesgo, cierre de pistas o carreteras, etc.

Además de dichas medidas de prevención general, al desplazarse o practicar actividades deportivas en la montaña conviene planificar los itinerarios de marcha de acuerdo con las previsiones meteorológicas y de acumulación de nieve, eligiendo los las rutas más seguras asi como observar el terreno evitando las vías que pasen por zonas con señales de anteriores avalanchas que son apreciables por los daños causados en en suelo y en la vegetación; evitar tambien el paso por las proximidades o por debajo de cornisas con acumulaciones de nieve o hielo, o por acantilados, barrancos, etc.

Para atravesar zonas peligrosas se ha de actuar con prudencia minimizando las probabilidades de riesgo: procurando evitar los impactos físicos o sonoros, pasando sólo una o dos personas (separadas) cada vez y permaneciendo el resto en zonas seguras de observación para poder localizar a el lugar caso de que se produzca la avalancha y algún expedicionario quede sepultado.

Por ello no es aconsejable formar parte de grupos muy numerosos: el paso tumultuario y repetitivo aumenta las probabilidades de una avalancha (en el año 218 aC cuando el ejército cartaginés de Anibal cruzaba los Alpes, los aludes causaron la muerte a unos 18.000 soldados)

Tampoco se recomienda desplazarse en solitario ya que si el protagonista es atrapado nadie presenciaría el sepultamiento ni podría iniciar un rescate.
De todas formas conviene informar a familiares y/o amigos de la zona a la que uno se deplaza y llevar un teléfono móvil comunicando cualquier cambio o emergencia.

Asimismo hay que llevar el material adecuado según la duración y dificultades posibles.

(Ver más adelante la dotación de equipos profesionales y de rescate)

MEDIDAS DE SUPERVIVENCIA Y SOCORRISMO

Caso de vernos sorprendidos por el alud, hay que tratar de huir fuera de la zona peligrosa (es posible para un esquiador experto descendiendo velozmente en diagonal hacia la orilla exterior más proxima) y de no conseguirlo, deshacerse de los esquís y bastones y protegerse/agarrarse a rocas, árboles o minimizar el impacto echándose al suelo y proteger con las manos la cabeza y la cara (nariz, boca, ojos)

Tener en cuenta que, a veces, la enorme velocidad de la nieve y su volumen y composición (hielo rocas, troncos) tienen efectos fatales pero, si se está consciente tras el primer impacto o cuando ya ha cesado el movimiento de la masa de nieve, tratar de bracear/empujar/nadar, buscando la posición horizontal, para sobresalir y/o mantener un espacio o bolsa vital en la que poder respirar cierto tiempo bajo la nieve (algunos tipos de nieve son algo porosos y permiten cierta oxigenación) o conseguir sacar a la superficie un miembro u objeto para alertar e indicar el lugar a los equipos de socorro.

Cuando una persona queda sepultada por un alud, y no ha muerto al ser golpeada por mismo (como suele pasar en el 10/20% de los casos), sus posibilidades de supervivencia depende del tiempo que se tarde en desenterrarla: si se consigue antes de los 20 minutos existe el 90% de probabilidad vital, pero a partir de la media hora las posibilidades descienden al 30% o menos.

Las muertes se producen, además de por los traumatismos del impacto, por asfixia y por hipotermia.

Por ello, tan pronto como cese el peligro de la avalancha, es necesario auxiliar a la víctima/s de inmediato por sus propios compañeros o por las personas que hayan presenciado el hecho y puedan deducir su ubicación, ya que si se espera la llegada de refuerzos de socorro ajeno, seguramente ya será demasiado tarde.

No obstante conviene dar aviso por teléfono a los servicios de rescate para que acudan con más medios y un equipo de asistencia sanitaria.

Las víctimas enterradas deben buscarse no solo en el lugar donde un testigo indique que fué vista por última vez sino también por debajo de dicho punto siguiendo la linea descendiente del flujo del alud asi como cerca de rocas o árboles próximos que pudieran servir de obstáculo y en las zonas bajas o bordes del tramo final donde se detiene la nieve de la avancha (grietas, zanjas, barrancos, etc)

Una vez liberadas las víctimas - incluso tan pronto como pueda accederse a sus cabezas - hay que comenzar a aplicar los primeros auxilios (desobstruir las vías aéreas, respiración asistida, reactivación cardiorespiratoria, combatir las hemorragías, inmovilizar al sujeto si se sospecha que existen lesiones internas o de columna, fracturas, etc) y combatir la hipotermia.

Para los profesionales, equipos de rescate, alpinistas o esquiadores que deban transitar por lugares de riesgo existen numerosos utensilios y técnicas para aminorar el peligro a facilitar la supervivencia o localización de las víctimas (radio emisores o balizas de localización, faros, GPS, balones hinchables unidos al vestuario, air-bags, sondas, palas, etc.) siendo aconsejable ir provistos de los llamados ARVA : Aparatos de rescate de victimas de avalanchas que permiten la localización de los cuerpos sepultados.

Y también el dispositivo de supervivencia antialudes, con un sistema de respiración y ABS llamado AVALUNG


--------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 11 de enero de 2010

La Espata

En toda España daban un tiempo terrorífico, ola de frío polar, pero un amiguete que trabaja de hombre del tiempo en la tele nos dijo que en el Valle del Aragón era casi seguro que no iba a nevar, aunque si a hacer mucho frío.

Almorzamos bien y salimos tarde hacia Villanúa. El camino para ir a La Espata es el mismo que a Collarada. Normalmente se para el coche en el refugio de la Espata (valga la redundancia) y se sale desde alli, pero llegó un momento que la nieve no nos dejó continuar con el coche, asi que le dimos la vuelta en cuanto pudimos para dejarlo orientado por si nevaba, nos pusimos las raquetas y seguimos a pie.



El coche no podía seguir




Espata


Cruzamos a la derecha el rio y cruzamos el bosque por unas pendientes algo incómodas porque la nieve cambiaba de polvo, a dura y a hielo. No vimos un camino marcado, pero para ir a nuestro destino valen casi todos los caminos ya que es un pico muy visible, incluso desde la carretera.

Tomamos una pendiente lo mas a la derecha posible del bosque para no ir por zona valle, ya que el riesgo de aludes era muy alto. En estos casos se recomienda ir por bosque o por zonas lo mas descubiertas posibles. No hya que quedarse en lugares donde accedan grandes paredes o desniveles de nieve y menos en un valle, ya que nos cogería desde los dos lados.



La subida es muy fuerte y tenemos que ir haciendo "escaloncitos" con las raquetas. Tras hora y media llegamos al collado donde se ve el valle de Acumuer de frente (oeste) y a la izquierda al norte podemos contemplar muy cubierto Collarada y Collaradeta.



Desde esta zona a la cumbre se hace algo mas duro, ya que el suelo es hielo y el aire nos opone más resistencia.



En poco mas de 20 minutos llegamos a la cumbre. Impresionante acantilado a la izquierda y vemos que hay unos 3 metros de nieve en la puntita, así que decidimos no arriesgar y nos quedamos a unos 10 metros de la cima ya que se ve bastante peligroso. La temperatura es de -8º.



En la bajada nos separamos para evitar que si hay aludes nos pille a los dos a la vez. Siempre ha de haber uno que pueda pedir ayuda. Esta medida es muy simple, pero es muy eficaz.



Lamentablemente, dos dias después de nuestra excursión fallecieron 3 alpinistas navarros sepultados por un alud en la parte inferior al pico, en lo que se llama la "cubilera de la Espata". Iban perfectamente equipados y con esquis de travesia.



Cubilar abajo


Ficha :
-------
Fecha : Enero 2010
Tiempo : Cubierto
Duración : 2 h subida aprox. Con raquetas de nieve.
Desnivel : 600 mt
Altitud máxima : 2200 mt